La OMC debe cambiar de rumbo si queremos luchar contra el COVID
Debate organizado por Diálogo Global en colaboración con Global Tapestry of Alternatives, 2 de marzo de 2021
(Con traducción al francés, inglés y español)
11h Mexico – 13h La Paz – 14h Buenos Aires, Santiago – 18h Madrid
Inscripción :
http://globaldialogue.online.lapmir.com/es-participar/por-el-acceso-universal-y-gratuito-a-las-vacunas-inscribirse/
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), más del 10% de la población mundial ha contraído la COVID-19, y 2,4 millones ya han fallecido. Ahora que las vacunas se ofrecen en el “mercado”, ¿podemos tener esperanza? Más del 90% de las vacunas han sido absorbidas por Norteamérica, Europa Occidental, Japón y Australia. Incluso en estas regiones, se deja fuera a las comunidades pobres, a los inmigrantes y a las minorías. En todo el mundo, los Estados dependen de su capacidad para comprar y almacenar los productos de alto valor de las grandes farmacéuticas. Uno de los gigantes proveedores más importantes, Pfizer, espera un ingreso de más de 15.000 millones de dólares para 2021. El coste de este “enfoque de mercado” de la crisis del COVID es enorme. Una de las principales revistas médicas, Lancet, ha declarado que “las nuevas vacunas significarán poco para los individuos de todo el mundo si no pueden vacunarse a tiempo”.
Una salida obvia y relativamente rápida sería liberar las patentes y permitir a países como India, Brasil, Sudáfrica y otros, producir masivamente equivalentes genéricos. Las grandes farmacéuticas se oponen enérgicamente a lo que perciben como una violación de sus “derechos de propiedad”. Las multinacionales cuentan con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea, siguiendo las “reglas” impuestas al comercio mundial, incluido el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), de la OMC. Incluso antes de la pandemia, el ADPIC ha sido criticado por muchos que han visto los daños que inflige a muchos países.
¿Qué hay que hacer?
Las vacunas no pueden ser “mercancías” que se vendan a quienes pueden pagarlas, sabiendo que el agravamiento de la pandemia en una región afectará inevitablemente a todos. La inmunidad de solo una parte de la humanidad provocará más trastornos.
Actualmente, muchas organizaciones internacionales han iniciado campañas por la vacunación universal gratuita contra el COVID-19. Entre estas: Public Citizen (EEUU), People’s Health Movement, Buko-Pharma Campaign (Alemania), The People’s Vaccine (una coalición que reúne a varias organizaciones como Amnistía Internacional, Global Justice Now, Oxfam, ONUSIDA), la European Citizen’s Initiative y muchas más.
En los años 90, una campaña internacional liderada por la Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC) de Sudáfrica forzó la liberación de los “derechos de propiedad” sobre los programas de tratamiento del VIH-SIDA. Los cuidados se pusieron a disposición de millones de personas pobres en todo el mundo gracias a una producción masiva de medicamentos genéricos a una fracción del coste.
La reunión del Consejo General de la OMC se celebrará los días 1 y 2 de marzo, en lugar de una política global para hacer frente a la crisis del COVID, propone, junto con el G7, incrementar los fondos destinados a ayudar a las naciones más pobres (la llamada iniciativa COVAX, que prometía cubrir alrededor del 20% de las necesidades en el sur global). Esta no es la solución. Garantiza enormes beneficios a las grandes farmacéuticas, a pesar del masivo financiamiento público recibido para el desarrollo de las vacunas. Sin embargo no cubre sino muy parcialmente los costos de la vacunación universal ni los niveles de producción que se necesitan urgentemente. Una opción más concreta, legal y justa es permitir que todos los países decidan no conceder ni hacer valer las patentes y otros tipos de propiedad intelectual relacionados con los medicamentos, vacunas, diagnósticos y tecnologías de COVID-19 mientras dure la pandemia, hasta que se logre la inmunidad colectiva mundial. Tengamos en cuenta que la OMC puede, dentro de su constitución, eximir a los ADPIC (TRIPS) en caso de emergencias como las “pandemias”.)
En esta discusión analizaremos meticulosamente las barreras sistémicas impuestas por los poderosos estados capitalistas del mundo y por la OMC. Veremos cómo las organizaciones y redes ya están avanzando en sus campañas, y discutiremos cómo, juntos, podemos enfrentarnos a esta batalla, dejando fuera a quienes eligieron las ganancias sobre las vidas y obligarlos a retroceder.
La discusión estará presidida por Edgardo Lander (Venezuela) y contará con la participación de :
- Fátima Hassan (Iniciativa de Justicia Sanitaria en Sudáfrica)
- Vittorio Agnoletto (Coordinador del Comité italiano de la campaña europea “por el derecho a curar”.)
- Amir Khadir (médico especialista en enfermedades infecciosas y ex miembro de la Asamblea Nacional de Quebec en representación de Quebec solidaire)
- Especialistas por confirmar de Brasil e India